Dame tu voto...

jueves, 26 de junio de 2014

ORGANIZACIONES EXCELENTES: LAS COSAS NO HAN CAMBIADO TANTO EN LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS ¿O SÍ? ... (y I)

A lo largo de mis más de 25 años de carrera profesional he podido trabajar, relacionarme y leer informes sobre muchas empresas, organizaciones y sectores.

Esto me permite comentar con vosotros algunas de las características que he podido apreciar en aquellas organizaciones que han tenido un éxito sostenible en el tiempo. 

Sin pretender hacer de esta entrada un alegato a favor o en contra de ciertas posiciones dogmáticas que se pueden escuchar de boca de algunos directivos o empresarios o de las afirmaciones de gurús de la gestión empresarial, me limitaré a razonar porqué y cómo creo que las empresas y organizaciones son capaces de mejorar cada día sus resultados y hacerlo de manera sostenida.


DEL CAOS A LA EXCELENCIA...

Allá por el verano de 1987 Tom Peters (del que os he confesado que soy un fiel seguidor ) escribía su libro "Del caos a la excelencia" en el que continuaba desarrollando las reflexiones y experiencias que ya habían sido reflejadas en sus dos libros anteriores: "En busca de la excelencia" y "Pasión por la excelencia".

Cuando reviso algunas de las afirmaciones que Tom hacía en su libro de 1987 - que yo leí por primera vez en su quinta edición en español, en 1994 - no puedo menos que sorprenderme por su vigencia y actualidad ¡casi treinta años después! En efecto, ¿qué os parecen los siguientes párrafos? :

  • "Este libro propone una revolución. Se atreve a poner en duda todo lo que creíamos saber sobre administración de empresas y a desafiar los principios establecidos por un siglo entero de tradición empresarial americana. Digámoslo sin rodeos: los tiempos exigen...flexibilidad y amor al cambio, que habrán de ser en adelante los valores cardinales de nuestra actuación. Nuestra tendencia al gigantismo se basaba en un entorno económico relativamente predecible, y este entorno ha desaparecido por completo." 
  • "Los triunfadores del mañana serán aquellos que tengan una consideración activa del caos; los que comprenden que el caos es, en sí mismo, el origen de toda posible ventaja de mercado y no un obstáculo que hay que intentar eludir."
  • "El caos y la incertidumbre son (serán) oportunidades de mercado para los que conozcan la situación"
  • "La capacidad de capitalizar las anomalías de una situación de mercado sumamente inestable y fugaz constituirá el logro decisivo de las empresas que alcancen el éxito"
Y estas afirmaciones las hacía tras comprobar como muchas de las empresas que habían sido ejemplo de excelencia en su primer libro, habían fracasado apenas unos años después...


LA EXCELENCIA NO EXISTE...

Esta aseveración aparentemente tan dura la hacía Tom basándose en las siguientes reflexiones:

  • "No hay empresas excelentes. El antiguo dicho "si no está roto, no lo arregle" debe revisarse. Les propongo esta versión modificada: "si no está roto es que no ha mirado bien, así que arréglelo de todos modos" "
  • "No hay empresas seguras, ninguna. En 1979, los observadores económicos certificaban la defunción de IBM; en 1982 se la consideraba la mejor entre las mejores; en 1986 la consideraban muerta de nuevo." (NOTA: y en 2014 sigue viva y muy viva...; eso sí, con un modelo de negocio completamente diferente)
  • "En 1987, y en un futuro previsible,  puede afirmarse con seguridad que no existe ya lo que se llama una sólida, o aunque sólo sea sustancial, ventaja de una empresa sobre sus competidoras"
  • "Están cambiando demasiadas cosas y cambian para todo el mundo. Nadie puede permitirse estar satisfecho de sí mismo. Pero esto no es todo. Estos recorridos cíclicos, que precipitan al supercampeón de ayer mismo en el pelotón de los torpes de hoy, son cada vez de más corta duración"


HAY 2 MANERAS DE ACTUAR FRENTE A ESTA SITUACIÓN

Ante la evidencia de que es preciso reaccionar ante el cambio de ciclo,  que ya era claro por aquel entonces,  Tom prosigue con sus consideraciones e identifica dos posibles formas de actuación:

  1. El vértigo: el delirio de comprar y vender empresas frenéticamente con la esperanza de mantenerse en cabeza de la curva de crecimiento industrial. La realidad ha mostrado en muchos casos que los costes han superado con creces a los ingresos, mostrando las carencias de esta reacción cuando no hay un análisis competitivo riguroso detrás de las operaciones corporativas.
  2. La paradoja: aplicar nuevos principios básicos para hacer frente a la incertidumbre:
    • Nuevos niveles de calidad y servicio que permitan competir internacionalmente.
    • Intensificar el interés y la motivación de las personas del negocio por medio de una mayor flexibilidad.
    • Aplicar un programa de innovaciones y mejoras constantes de ciclo corto para conquistar nuevos mercados, tanto para productos nuevos como para los ya consolidados.

REDEFINICIÓN DE LA EXCELENCIA

Transcribo literalmente la opinión de Tom Peters

"La palabra excelencia va a necesitar una completa redefinición, si es que se pretende seguir aplicándola en el futuro. Quizás sea esta: "Las empresas excelentes no creen en la excelencia... sino solamente en la realización de constantes cambios y mejoras". Dicho de otro modo, las empresas excelentes del mañana sabrán apreciar debidamente el valor de la impermanencia, aprovecharla y ... triunfar gracias al caos".


Simplemente, ¡GENIAL! 

Releer estas palabras tres décadas después y verificar su validez a día de hoy permite acreditar, una vez más, el porqué Tom ha alcanzado una posición de liderazgo entre los autores dedicados al management.

LA REVOLUCIÓN...

Él proponía iniciar una revolución en la dirección y administración de empresas que es la que yo he podido vivir en primera línea a lo largo de estos últimos 25 años.

Continuaremos con ello en los próximos artículos de la bitácora....

miércoles, 11 de junio de 2014

¿CUÁL ES EL CANDIDATO QUE HABÉIS ELEGIDO? OTRAS CARACTERÍSTICAS DE UN CANDIDATO A LÍDER: LAS IDEAS PRECONCEBIDAS DISTORSIONAN NUESTRAS PERCEPCIONES Y DECISIONES (2/2)

Hace una semana, continuando con la línea argumental que habíamos iniciado sobre liderazgo, os proponía un ejercicio de selección de candidatos a partir de una serie de características que sus referencias habían proporcionado.

La terna de candidatos finalistas que os había propuesto tenía en común el disponer de una experiencia acreditada y estar acostumbrados a dirigir equipos grandes, por lo que la decisión a tomar se veía influida por esas otras características y datos de índole más cualitativa.


¿CUÁL HA SIDO VUESTRA DECISIÓN?

Muchos de vosotros me habéis enviado vuestra elección de manera anónima, a fin de evitar filtraciones antes de la publicación de esta entrada en la bitácora, y lo cierto es que todos habéis justificado de manera muy racional el porqué de vuestra elección.

Por qué escoger la candidata III

La mayoría de los que habéis  participado os habéis decantado por la candidata III, ya que su historial la avala y no hay referencia negativa alguna sobre sus hábitos y su vida familiar, en comparación con las otras dos candidatas.

Sin duda, sobre el papel y de acuerdo con la experiencia anterior, es la candidata perfecta.

Por qué escoger la candidata I

Hay un grupo minoritario que ha optado por seleccionar a la candidata I, ya que, aunque es cierto que los rumores de contacto con corruptos no son una buena referencia, la candidata II ha sido despedida dos veces y no es la más madrugadora de la terna, por lo que la han descartado claramente, en favor de la I.

Este grupo, por el contrario, no se siente cómodo con la candidata III, ya que les parece demasiado perfecta y creen que es bueno que un líder tenga algunos aspectos de su comportamiento que rompan con la perfección, a fin de hacerlo más humano.

Por qué escoger la candidata II

Muy poca gente ha optado por esta candidata; la mayoría lo han hecho pensando que hay truco en la terna propuesta y han decidido apostar por la más "friki"...

¿CUÁL ES MI ELECCIÓN?

En realidad, la clave de estas reflexiones no es saber cuál seleccionaría yo, sino insistir en dos aspectos:

  • Que las cualidades de un líder deben ser aquellas que contribuyan a que sus seguidores lo acompañen en busca de objetivos justos, éticos y globalmente aceptables, no solamente por sus accionistas, sino por el resto de los grupos de interés (stakeholders) de su organización. Así pues, no hay un estilo de liderazgo único, sino que se construye sobre la base de ciertas cualidades que son comunes e imprescindibles y de otras que son personales.
  • Que las apariencias, la información sesgada o fragmentada, las ideas preconcebidas o los comportamientos del pasado no determinan, necesariamente, comportamientos o rendimientos futuros de las personas.

INFORMACIÓN ADICIONAL SOBRE LAS TRES PERSONAS CANIDATAS

En el informe sobre la terna finalista faltaban los nombres y apellidos; son los siguientes:

  • Candidata I: Franklin D. Roosvelt
  • Candidata II: Winston Churchill
  • Candidata III: Adolf Hitler

¿Sorprendidos?

martes, 3 de junio de 2014

OTRAS CARACTERÍSTICAS DE UN CANDIDATO A LÍDER: LAS IDEAS PRECONCEBIDAS DISTORSIONAN NUESTRAS PERCEPCIONES Y DECISIONES (1/2)

En la última entrada de esta bitácora indicaba que hay más características, además del carisma,  que un líder - que no, simplemente, jefe o patrón - debe poseer para conseguir atraer a sus seguidores hacia la consecución de metas que sean satisfactorias para toda la sociedad y el entorno; continuaremos hablando de ello en los próximos meses.

Además, os adelantaba que, en ocasiones, las ideas preconcebidas sobre las características personales nos hacen preferir a personas que, sin embargo, no serán en la práctica lo que hubiésemos deseado.

Vamos a ilustrar este efecto con la hipotética selección de una persona para líder mundial


3 PERSONAS FINALISTAS PARA LA CANDIDATURA DE LÍDER MUNDIAL:

Las personas que han llegado a constituir la terna final - todas ellas con referencias acreditadas - y que os son propuestas para que escojáis son las siguientes:


CANDIDATA I:

Se la relaciona con políticos sin escrúpulos y acude a consultas de astrología.

Ha tenido dos amantes.

Fuma un pitillo tras otro y bebe entre 8 y 10 vermús cada día.



CANDIDATA II:

La han echado dos veces del trabajo.

Se levanta habitualmente al mediodía.

Fumó opio en el instituto y bebe media botella de güisqui cada noche.


CANDIDATA III:

Ha sido soldado valiente, condecorada con varias medallas.

Es una persona vegetariana, no fuma y sólo bebe una cerveza de vez en cuando.

Jamás ha engañado a su cónyuge.


¿CUÁL ES LA PERSONA QUE VOSOTROS ELEGIRÍAIS?

Ha llegado el momento de seleccionar al candidato ideal para la misión de liderar a la organización a nivel mundial y vosotros, como expertos en la técnica y arte de identificar las cualidades del liderazgo, tenéis que tomar la decisión: ¿a cuál de los tres escogeríais?

EN LA PRÓXIMA ENTRADA OS HABLARÉ DE MI ELECCIÓN...

El reto parece sencillo ¿o no? ...